El Director

"Hace falta más gente con ese entusiasmo y nivel de exigencia... (El Correo de Andalucía)

...un muy esmerado y atento director (...) ...con un ejemplar cuidado en el estilo interpretativo..."

(El Correo de Andalucía)

Para Alberto Álvarez Calero la música es principalmente el arte de comunicar. Dirigir una orquesta es para él ante todo establecer una conexión empática con los músicos y con los oyentes a través de las obras.

Nacido en Sevilla, este director de orquesta intenta llevar a cabo en cada programa la esencia estilística de cada obra. Trabaja con escrupuloso cuidado y delicadeza especialmente las piezas pertenecientes a finales del s. XVIII y principios del XIX, a partir de criterios históricamente bien informado. No obstante, este director no se focaliza en un estilo concreto, sino que también aborda con el mismo entusiasmo y minuciosidad repertorios de etapas posteriores.

Recientemente, Alberto Álvarez Calero ha sido invitado a dirigir el próximo 19 de marzo en el Teatro Nacional de Ópera de Stara Zagora (Bulgaria), las óperas I Pagliacci (Leoncavallo) y El Castillo de Barba Azul (Bartók).

Es fundador en 2016 y director de la Orquesta de cámara de Bormujos, una de las orquestas de cámara profesionales emergentes más activa del suroeste de España, obteniendo buena aceptación y crítica. Con ella, el director está ampliando nuevos repertorios con obras del pasado interpretadas poco o nada en el presente, de compositores como J. Martin Kraus, A. Salieri, P. Wranitzky, A. Gyrowetz, etc. Preocupado Álvarez Calero por la difusión de la música clásica en la sociedad, él está llevando a cabo con esta orquesta unas innovadoras propuestas, como la inclusión de talleres musicales para niños/as mientras discurre algunos de sus conciertos, o el hecho de compartir con el público previamente sus impresiones sobre el programa, o el día a día de una orquesta. Con esa interacción, los asistentes se sienten motivados y partícipes del proceso de creación del concierto.

Anteriormente Álvarez Calero ha dirigido la Württembergische Philharmonie Reutlingen, la Russian Federal Orchestra, laOrquesta Joven de Andalucía (OJA), la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), la Orquesta Sinfónica Ciutat d'Elx, Orquesta de Cámara "Manuel de Falla" (Cádiz), o la Orquesta de Cámara "Andrés Segovia" (Madrid).

Álvarez Calero es fundador también del Coro "Maese Rodrigo" (2006-19), con el que consiguió el Primer Premio en el 10º Concurso Internacional "Venezia in musica" (2012) en el apartado de coros de cámara.

Como compositor, Alberto Álvarez Calero ha estrenado obras para diferentes géneros (orquestal, camerístico, vocal, coral, para guitarra o para banda) en España e Italia, y publicando Tres obras para guitarra (EMEC, 1999) o Peonia (Ed. Maestro, 2006), para flauta y guitarra.

Tras estudiar primero guitarra hasta obtener el título profesional, posteriormente alcanza el título de Dirección de Coro en el CSM "Manuel Castillo", Sevilla. Se formó en la dirección de orquesta especialmente con el director de orquesta Juan Luis Pérez, practicando con miembros de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Ha asistido a su vez a diversas masterclasses de otros directores, como Enrique García Asensio; Vakhtang Jordania; Pedro Halffter; Maximiliano Zumalave; Manuel Hernández Silva; Bruno Aprea o Michail Jurowsky.

Es a su vez Licenciado en Geografía e Hra. (rama de Arte), y Doctor en la Universidad de Sevilla. Es profesor Titular en dicha universidad, en el Dpto. de Educación Artística (Área de Música). Da clases además en el Máster Arte y Espectáculo Vivo.

Álvarez Calero tiene publicados bastantes libros y artículos de investigación y divulgación relacionados con la historia de la música, sobre compositores españoles barrocos, o con la educación musical. Sus dos últimos libros se titulan "La importancia de la escucha y el silencio" (Ed. Profit, 2020), y "John Dowland. La música inglesa en tiempos de melancolía" (Ed. Fórcola, 2021, en proceso de imprenta).