Sobre nosotros
"La música despierta en nosotros (...) los sentimientos más cálidos, como dulzura y amor, que se transforman en devoción. (...) Posiblemente esos sentimientos (...) hagan surgir el sentimiento de lo sublime". Darwin
La Orquesta de Cámara de Bormujos (OCB) se fundó a principios de 2016 y, desde entonces, se ha consolidado como una destacada formación musical en el panorama andaluz. Su singularidad radica en la originalidad de sus programas, centrados especialmente en el periodo histórico comprendido entre el Clasicismo y el Pre-romanticismo. Este enfoque, sustentado en un profundo conocimiento estilístico, se traduce en interpretaciones basadas en criterios históricamente bien informados.
En la temporada 24/25 esta orquesta interpretó la ópera a modo de concierto El poeta calculista (1805) de Manuel García, con el tenor Juan de Dios Mateos, en el XLII Festival de Música Antigua de Sevilla (FeMÀS). Con esta interpretación, la OCB obtuvo una excelente acogida por parte de la crítica especializada en Scherzo, Diario de Sevilla (catalogada con cinco estrellas), y El Correo de Andalucia.
Con respecto a la Orquesta de Cámara de Bormujos:
Concebida como una alternativa innovadora frente a lo convencional, la OCB ha logrado captar la atención de un público diverso y receptivo, así como el reconocimientio de la crítica local y nacional. De este modo, ha conseguido desafiar los prejuicios asociados a su procedencia fuera de una capital. Esta formación está integrada por músicos profesionales, junto con algunos jóvenes titulados. Además, colabora con solistas invitados, aportando un valor añadido a sus interpretaciones.
El repertorio de la OCB combina obras ampliamente reconocidas con composiciones de autores menos habituales en las salas de concierto. Entre sus programas destacan compositores como Antonio Salieri, Joseph Martin Kraus, Paul Wranitzky, Adalbert Gyrowetz, Anton Eberl, Johann Baptist Vanhal, Domenico Cimarosa, Luigi Boccherini, Emilie Mayer, etc. Asimismo, la OCB pone en valor a compositores españoles de la misma época, como Manuel García, Fernando Sor, Vicente Martín y Soler, José Palomino, o Juan Crisóstomo Arriaga, entre otros. Además, es habitual en esta orquesta la recuperación de obras olvidadas del mismo periodo histórico. Por ejemplo, recientemente ha reestrenado en tiempos modernos la obertura de la opereta "El criado fingido" de Manuel García.
La OCB destaca por su compromiso con el poder transformador de la música, entendida como una herramienta para enriquecer las emociones, fomentar la convivencia y promover valores colectivos. Para la orquesta, la música trasciende el entretenimiento, siendo cultura, tolerancia y educación, pilares esenciales de una sociedad más justa.
